martes, 28 de octubre de 2014

Boceto de modulación



Investigación telar- Pisac


Lo más predominante en el telar es la forma de las diagonal y los elementos de los rombos. Según investigaciones sobre la iconografía incaica, las figuras como los rombos y cuadrados se basan la formación armónica del diseño andino. Cuentan con procesos estructurales que unen trazos ortogonales y diagonales de una forma que cuentan con un orden entre espacios. Estos estan creados sobre una malla de construcción binaria.

De acuerdo al libro "Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino" las diagonales y el rombo son parte de las denominadas estructuras de la formación, que son aquellas que grafican el tema iconográfico, concediendo un sentido de significante o descripción a la imagen. Estas pueden crear representaciones de un lenguaje completamente geométrico o un lenguaje geométrico figurativo. A parte de la diagonal y el rombo, se encuentran en este grupo los triángulos, la espiral, la cruz y los escalonados.

La iconografía geométrica: Pueden ser una formación simple o completa, se pueden llegar a superponer sucesivas estructuras formando una síntesis. Tanto como el cuadrado, la diagonal y la espiral son los elementos más claves, siendo las demás derivaciones de estas.
La diagonal es de mucho importancia en el diseño andino puesto que denota expresión y fuerza de movimiento en la composición. Unos derivados de la diagonal son los signos escalonados, también llamados formas diagonales intermedias. El signo de las diagonales expresa el concepto de "Tinkuy" o encuentro de los extremos en el centro. Su valor manifiesta el sentido de la reflexión e inversión simétrica como una síntesis de la misma estructura. El signo del rombo expresa los valores de inversión de los signos diagonales y cuadrados con los cuales se alterna estructuralmente la forma de la composición, por su forma su representación figurativa redunda en el signo de cabeza.


En estas imágenes se pueden observar como las diagonales pueden crear las figuras de rombos y triángulos en una cuadrícula, la primera es un esquema donde el símbolo final son rombos dentro de cada uno, siendo tres rombos utilizados en orden decreciente; este significa  /pata/ o "parte alta" o "anden". La imagen del costado, cuenta con la mitad de un rombo y las lineas diagonales que emergen de la esquina del cuadrado significa un campo que los rayos del sol están que caen encima de el "campo del sol".En la sexta imagen, donde se encuentra los pequeños triángulos que parecen pequeños dientes, pero es la simbología de la montaña.

En los últimos años, se ha publicado un estudio realizado por Laura Laurencich, invetigadora italiana, donde se fundamenta en una fuente del siglo XVIII. Para ella, los tocapus servían para comunicarse con los dioses. En la siguiente imagen, hay 2 elementos que tienen una estructura parecida a los elementos del telar. Estos elementos, para Laura Laurencich tienen significados relacionados con la agricultura, la comunicación con la Pachamama. 

El primer Rombo mostrado con un elemento dentro de este tiene un significado del aparato reproductor femenino, también cuenta con la idea de ser una iconografía del óvulo ya fecundado.
Por  otro lado, el último rombo de la lista significa "Vientre de la pachamama". Enfatizando más que los signos tengan que ver con la agricultura.







martes, 21 de octubre de 2014

Brief

¿Qué?¿En qué consiste el proyecto?
- Consiste en hacer un escaparate navideño utilizando un módulo proveniente de un telar realizado por un artesano de Pisac, Cuzco.

¿Quién? ¿Cuál es la instacia que asume el desarrollo del proyecto?
- Un estudiante de Diseño Gráfico

¿Por qué?¿Cuál es la motivación del proyecto, su punto de partida?
-La motivación es debido a que en nuestro país no hay una cultura de realizar y observar un escaparate conceptual y que este sea bien realizado. Muchos de los escaparates que hay en las tiendas comerciales sólo se concentran en mostrar el producto principal, sin intervenir ni profundizar en el trabajo de la temática. Por otro lado, los escaparates también se concentran en representar elementos clichés, ya sea desde su forma habitual o intervenidos. Para el caso de este escaparate, no se va a utilizar objetos clichés, pues el tema y el diseño de este va a salir de la composición y orden de otros elementos de acuerdo al tema y a la nueva modulación.

¿Para qué?¿Cuál es la finalidad del proyecto, qué se pretende obtener, cuáles serán sus efectos, cómo se transformará lo existente?
-Para mostrar al público una manera diferente de realizar un escaparate, abrir los límites de la mentalidad de algunas personas sobre lo que es y significa un escaparate. Es necesario que el público que vea el proyecto entienda y a la vez sienta asombro en cómo se ha intervenido ese espacio.

¿Cómo?¿Cuáles son sus productos y cuáles son los medios que se emplearán para su realización? ¿Cuál será su presupuesto y financiamento?
-Se empleará la modulación de un elemento del telar de un artesano de Pisac y no se usarán elementos tradicionales en relación a la navidad.

Investigación Telar - Pisac





Pisac esta ubicado a 33 kilómetros de la ciudad de Cuzco. Su estilo arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. Se encuentra al este de la Cordillera de Vilcabamba. En este lugar las ciudades fueron construidas sobre la base de trazos figurativos de animales. Pisac cuenta con una característica colorida y con grandes elementos artesanales.
La Textilería es una de las principales líneas de producción de la artesanía de Pisac, ocupando principalmente a la población que habitan en las comunidades campesinas, quienes utilizan como características  iconográficas geométricas las cuales representan la cultura, mensajes de vivencias diarias los teñidos se realizan con plantas naturales, predominando el rojo indio, verde y marrón. Esta tela contiene una cuadricula para insertar los elementos paralelos.
De acuerdo a los colores, el predominio del marrón, del naranja y el rojo representa la agricultura en la vida cotidiana de Pisac. Las formas que se encuentran en la franja celeste, son modulares, donde el elemento simple es la figura trapezoidal. Este elemento crea diferentes variantes de iconos también alusivos al trabajo de campo como hojas y semillas. En la franja delgada se representan pares de hojas, como si estuvieran saliendo de la tierra.