sábado, 30 de agosto de 2014

L`Arrive (Peter Tscherkassy)

Peter Tscherkassy es un cineasta austriaco que la mayoría de trabajos los realiza con Found Footage. Todos sus trabajos los hace con cinta de película y las edita en un cuarto oscura.
Comenzó a su carrera de cineasta en 1979, a lo largo de su carrera ha ganado varios festivales de cine en Europa "The light of periphery - Austrian Avant-Garde Film" (1988). "Im Off Der Geschichte" (1990), "Found Footage - Films aus gefunden Material" (1991) y "Unknown Territories - The American Independent Film" (1992)

L`Arrive

Estrategias y Recursos:

Peter Tscherkassy utiliza la imagen móvil, con pausas y divisiones entre una escena. El efecto que logra en este Found Footage nos hace pensar que estamos viendo una escena cortada, simple que fue extraida de un todo. La cinta de película posiblemente esta cortada y con el transcurso del tiempo se unia y desunia hasta llegar a tener una imagen clara de la acción en movimiento. En esta escena se encuentran elementos como la bandera del reino unido y un tren, de por sí ya nos incita al avance tecnológico que había en la época de esa película. El tren es un elemento que en algunos países se realizó pero hay otro público que no sabe que en años anteriores existían trenes, antiguos que servóaan de medio de transporte ya sea de persona o de carga.

Cuando nos muestra una escena nítida del tren llegando a su estación, la cinta se rompe y hay una dinámica muy contrastada con la llegada del tren, que era lenta y predecible, cuando Peter incitó el rompimiento de cinta, lo predecible desapareció, el espectador no podría saber que ha pasado o cual sería el desenlace de esta acción. ¿Qué es lo que trajo el tren? ¿Qué pasó con el? serían las preguntas que haría el público al ver esa parte del video. Después de ese dinamismo, salta directo al encuentro de una pareja (final feliz, después de un tipo de angustia), donde la mujer posiblemente sale del tren, puesto que ella después de ese efecto de corte de película, aparece ella en el plano.

¿Qué pasó con la modernidad?

En el ensayo "Transformaciones de la Cultura Moderna" de Eduardo Subirats trata que la modernidad tiene que ver con la crisis del mundo de hoy. La modernidad se bada en el progreso día a día, implicando la constante crítica y cambio. La constante renovación se ha visto notoriamente en el siglo XX, pero en los años 50, se dio a conocer la idea de tragedia en la cultura. Esta crisis tenía efectos sociales agravados por la segunda guerra mundial, decayendo los derechos humanos y la identidad humana. Esto dio con la creación de grupos discriminados, ocasionando protestas como consecuencias de estas, los grupos que surgieron fueron llamados grupos contraculturales o culturas underground. Estos grupos tienen otra idea de ver el mundo, cuentan con estilo de vida y elementos culturales diferentes a la sociedad que manda. En la actualidad, estos grupos aún siguen existiendo, pero no con el mismo grado de violencia que tenían, ahora tienen el nombre de culturas alternativas a las sociedad, los grupos más conocidos son el mod, beat, hippie, punk, glam, indie, etc.
Las transformaciones culturales viven como una condición posmoderna, bajo el carácter obsoleto de la crítica tradicional. Esta condición surge entre la encrucijada de una crítica y una expectativa social obsoleta, frente a las nuevas tecnologías y sus efectos sociales. En esta encrucijada lo primero que se encuentra es el vacio de los valores que en el 68 conllevaron a revoluciones tanto culturales como del tercer mundo, movimientos estudiantiles etc.
"Para todo una generación el mundo, de pronto, se ha venido abajo".

El insight Beat

El insight beat se utiliza en la psicología para hacer referencia a la visión interna de la persona, donde el sujeto capta una verdad revelada que se relacionaría con el egocentrismo, por consiguiente, se conocería la visión personal para con el mundo. El insight beat se vinculó con la música, la poesía y artes plásticas de aquellos tiempos donde este no trató de interpretar los contenidos emocionales de los integrantes que en aquel tiempo tenían, sino que ellos desean expresarse tal y como querían y el arte que ellos realizaban o escuchaban no les impida hacerlo.

Beat: Estado de animo, circunstancia, concepto, manifestación

Para comprender el estado Beat, iniciado después de la segunda guerra mundial debido a revueltas de ciertos grupos por la crisis social que abarcaba el mundo,  es necesario profundizar las reacciones antes una circunstancia negativa, la persona en varias etapas de su vida ha sobrevivido con la necesidad de realizar algún acto negativo. Esto hace que en cierto momento no estamos de acuerdo con las reglas o con lo que es bueno o nos obliga a ser bueno. Es necesario atender nuestras propias necesidades para interpretar a la persona en la sociedad, dejando de lado los límites o parámetros que nos da la sociedad y medios de comunicación.

Cultura oficial y Cultura alternativa: Las huellas del Beat

La cultura alternativa es una cultura de resistencia que plantea la identidad individual como el eje para romper límites y reglas de la sociedad. Se trata de expresarse libremente sin miedo a las diferentes normas de la sociedad oficial.
La cultura oficial es la cultura que difunden los medios de comunicación masivas, la educación y los medios de consumo. La práctica de esta sociedad regula los pensamientos, comportamientos y actitudes de la persona, configurando la identidad del individuo con sus respectivos parámetros. El individuo al tener este marco de referencias, se dispone a crear una cultura con un espacio de sentidos, valores y conductas.
Muchas culturas alternativas están formadas por jóvenes que cuentan con una ideología, lenguaje y estética personal diferentes a la cultura oficial y utilizan diferentes formas artísticas, territorios para expresarse, mayormente en el arte de la música, donde en la mayoría de casos expresaban al disconformidad y la incomodidad que sentían hacia la sociedad o el gobierno.

jueves, 28 de agosto de 2014


“Ni sombra,
Ni nombre,
Mi carencia.
Todo se reduce
A un sol muerto.
Todo el mundo
Y la soledad
Como dos animales muertos

Tendidos en el desierto.”

Alejandra Pizarnik

Asociativo – Creativo


Mozart
Réquiem  (Kyrie Eleison)

Orquesta Amigos de Mozart -  Director: Pietro di la Coronna

domingo, 24 de agosto de 2014

sábado, 23 de agosto de 2014

Semana1 - Tarea 1.3


  • Hacer una ficha de lectura de “La disolución del sujeto y una posible recuperación cultural” de Norberto Chaves, respondiendo las siguientes preguntas: 

  • ¿Quién es Norberto Chaves?
Norberto Chaves es un ensayista argentino, asesor de identidad corporativa y docente en cursos de postgrado y eventos de arquitectura, diseño y comunicación.
  • ¿Cómo define la cultura?
Lo define en 2 rubros:

Cultura Amplia: En otras palabras se describe como las costumbres que hay en varias personas de una cierta comunidad. Las partes que cuenta esta cultura engloba la educación, las costumbres sociales, los oficios, las artes, ciencias, gastronomía, festividades, entre otros. Al ser tan amplia esta forma de cultura, cuenta con una diversidad cultural, diferentes grados, variantes de cada uno a de estos grupos.

Cultura Restringida: Esta parte de la cultura es denominada elitista, donde se simplifica los géneros y se utiliza o entran a este rubro las más conocidas o las que más afición tienen.
  • ¿Cómo enfoca la intervención de los proyectos creativos y cuál es su finalidad?
Los proyectos creativos lo relaciona con un acto histórico social que necesita investigar la identificación de una parte del mundo, sus objetivos y sus tradiciones, es decir, la cultura de ese público, donde afectaría o transformaría la sociedad de consumo de la comunidad. 

Semana 1 - Tarea 1.2


Analizar el video-arte  L'Etoile de Mer (1928,Man Ray), identificando el proyecto contenido en su construcción ( usando los parámetros y los indicadores del PDF “El proyecto de diseño” )

Link: https://www.youtube.com/watch?v=VItZ5GhNme8

Parámetros comunicativos ¿Qué? ¿Quién? ¿A Quién? ¿Por Qué? ¿Para Qué? ¿Cómo?

El proyecto consiste en narrar una historia de 2 personajes, posiblemente afectiva, dirigida por Man Ray y escrita por Robert Desnos, un poeta surrealista. El destinatario de este video son personas que a parte de hablar o saber el idioma (francés), sepa el significado de los símbolos que se encuentran en este video. Este proyecto es realizado como proyecto personal entre Man Ray y Jacques-André Boiffard, utilizando elementos y efectos para que el observador utilice su imaginación para descifrar/entender el corto. El lenguaje es completamente surrealista, el efecto del lente al no identificar los personajes y convertirlos como algo moldeable, logra crear la ficción en la realidad. En muy pocas escenas, se logra descifrar los elementos que están en el cuadro, la cámara utiliza el efecto de vidrio y en contadas partes se muestra escenas enfocadas, nunca se muestra al 100% el rostro nítido de los personajes. El video incita a que el observador se pregunte que está pasando en cada momento, por qué aparecen los elementos de las estrellas de mar, preguntar la consecuencia de los actos, el observador es un sujeto activo para este video. La realización de este video no necesitó un presupuesto alto, a veces el video muestra escenas cortadas, cuenta con escenas continuas y escenas que muestran saltos en la historia. El video empieza con un vidrio abriéndose y culmina con este mismo cerrándose como si fuera una ventana hacia esta historia, como si nos introducimos a un mundo o espacio ajeno al de nosotros, posiblemente esto justifique el por qué la mayoría de cuadros se ve con un efecto fantasmagórico, como si estuviéramos viendo mediante una puerta o ventana de vidrio, dejándonos ver el otro lado de esa manera.

Semana 1 - tarea 1.1


Para la realización de carátula del CD 

Tema: Palestrina 

Autor: Bruno Ettre